Sánchez apuesta por la conectividad, el 5G y el impulso del sector audiovisual
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales repasa los planes y leyes en los que trabaja su departamento
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Roberto Sánchez, identificó hoy la extensión de la conectividad al 100% de la población, el desarrollo del 5G y el impulso del sector audiovisual como las tres grandes prioridades en las que actualmente trabaja su departamento.
En su intervención, con la que se abrió la sesión vespertina de la segunda jornada del 35 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, Sánchez se congratuló de que los fondos de recuperación europeos le van a permitir al Gobierno disponer en los próximos tres años de 20.000 millones de euros para el conjunto de actuaciones digitales, de los que unos 4.000 millones serán responsabilidad directa de su departamento, una cantidad, dijo, “única” y “que nada tiene que ver con los presupuestos de ejercicios anteriores en los que la inversión en transformación digital se movía entre los 150 y 250 millones de euros”.
En este sentido, también se felicitó de la inversión llevada a cabo por la industria digital, un sector al que calificó de “estable” y “dinámico” y que, según un informe de la OCDE, ha venido invirtiendo una media de unos 5.000 millones durante el último lustro.
Más en concreto, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales se refirió a los objetivos del plan de conectividad –extender al 100% de la población la cobertura de 100 Mbps en 2025 y que el 75% de la población tenga cobertura de 5G en las bandas preferentes–, y al Programa Único, una “marca paraguas” sobre la que, indicó, descansan diferentes convocatorias de ayudas.
Finalmente, Sánchez aludió a la próxima reforma de la Ley de Telecomunicaciones, que no será “muy rompedora”, pero servirá para “armonizar” aspectos de interés para los consumidores, así como al plan audiovisual, que también tiene una parte de reforma que, según subrayó, espera entre en el Parlamento para su aprobación este mismo año, y con la que persigue convertir a España en “uno de los grandes centros de la distribución y producción audiovisual”.
“En definitiva, podemos decir que estamos trabajando en tres planes y tres leyes: audiovisual, telecomunicaciones y sobre ciberseguridad en 5G”, concluyó.
Azcorra recuerda que el objetivo para 2025 es que el “100% de la población” se conecte a 100 megabites por segundo
El director general de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios de Comunicación aseguró hoy que la Unión Europea está trabajando en un satélite de alta seguridad que supondría una inversión de 6.000 millones de euros
El director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Arturo Azcorra, aseguró hoy que el objetivo para 2025 es que “el 100% de la población” se conecte a “100 ‘megabites’ por segundo”. Azcorra hizo estas declaraciones durante su participación en la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
La intervención del director general tuvo lugar en la mesa denominada ‘Conectividad para el desarrollo industrial y rural en todo el territorio’, que también contó con la participación de los representantes de compañías de gran penetración mundial como Hispasat y Qualcomm España y estuvo moderada por el responsable del Observatorio Nacional 5G de ‘Mobile Word Capital Barcelona’ (MWCB), Federico Ruiz.
Azcorra aseguró que desde el Gobierno de España “hemos invertido ya 1.100 millones de euros para extender la conectividad a aquellas zonas que no tenían acceso” y, a futuro, se destinarán, dijo, otros 250 millones para “extender la banda ancha a ese 7% de la población” que todavía carece de ella.
Preguntado por la visión del Gobierno de España respecto al sector satélite, Azcorra indicó que se está “desarrollando muchísimo”, lo que va a permitir, dijo, “nuevos segmentos de aplicación”. Por eso, desde el Estado “lo estamos fomentando” con, por ejemplo, “un programa de ayudas a la conectividad”, diseñado para “ubicaciones que no tengan otras alternativas”.
Al margen de eso, Azcorra anunció que la Unión Europea está trabajando en un sistema de comunicación de alta seguridad para uso principalmente entre administraciones de 6.000 millones de euros de inversión.
Por su parte, el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, puso de manifiesto que solo hay que ver las iniciativas puestas en marcha para entender el papel del satélite en esa conectividad y destacó que España es “envidia” en todo el mundo gracias al “despliegue envidiable de infraestructuras”. Sin embargo, Panduro consideró que ese 100% de la cobertura anunciado por el director general “será imposible”, si no se tiene en cuenta “el papel de los satélites”.
El consejero delegado de Hispasat (una empresa española operadora de satélites de comunicaciones que ofrece cobertura en América, Europa y el Norte de África) aseveró que “necesitaremos ese ‘mix’ de tecnologías para poder complementar ese objetivo final” y se preguntó si España “está lista para poder llegar a tener una universalización para ofrecer esa prestación de conectividad”.
Respecto al presente y futuro del 5G, el director general de Qualcomm España, Douglas Vaz Benítez, señaló que todavía “estamos en los primeros días” porque, dijo, esta conectividad “no está del todo implementada”. Por eso, Vaz Benítez, responsable de una compañía estadounidense que produce chips para la tecnología móvil, confió en que para 2022 “veamos un avance muy fuerte en calidad”.
Por último, el director general de Qualcomm se refirió a la ventaja de las ondas milimétricas, una cobertura no universal pero que da “mucha capacidad”, que serviría para mejorar la conectividad en zonas con mayor concentración de personas, pero también en el entorno rural. Vaz Benítez concluyó que “sin milimétricas, no hay capacidad para el 5G”.
El mundo audiovisual apuesta por sumar sus fortalezas para hacer frente a la próxima revolución en el consumo y producción de contenidos
Diferentes actores valoran su declaración como sector estratégico
El sector audiovisual apuesto hoy por sumar sus fortalezas para hacer frente a la próxima revolución en el consumo y producción de contenidos que se avecina.
Así lo pusieron de manifiesto los diferentes actores que participaron esta tarde en la mesa de debate ‘Industria de contenidos digitales. Hub audiovisual’, dentro del 35 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que hasta mañana viernes se celebra en Santander, en el marco de los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP).
La presidenta de la Plataforma ENEM, Marta Izquierdo, que actuó de moderadora, habló en este sentido de un sector “amplísimo” sobre el que ofreció algunos datos. Así, resaltó que actualmente el consumo de contenidos se ha generalizado a toda la población, citó los grandes incrementos en el consumo tanto de series y películas como de contenidos educativos y destacó que “la gente que está dispuesta a pagar por consumir ha pasado del 32 a casi el 60%”.
Por su parte, la directora de Innovación y Nuevos Negocios de Mediapro, María del Carmen Fernández, aludió a las fortalezas y retos de un sector que definió como “muy diverso y estratificado”. Así, afirmó, que “tenemos las infraestructuras necesarias, mucho talento y un buen posicionamiento en el mercado, además de grandes centros formativos y de innovación”. Tenemos pues todos los ingredientes para pasar a la siguiente fase; Ahora el reto es sumarlo todo, que los centros de formación estén más cerca de la industria y alcanzar crecimientos anuales de dos dígitos, del orden del 10 o del 12%”.
Asimismo, reivindicó el papel de la mujer en el sector audiovisual y resaltó la necesidad de incorporar “talento diverso”. “La sociedad se está tecnificado y no podemos dejar que la mujer salga de esa rueda”, concluyó.
En parecidos términos se expresó el director del Mobile World Capital (MWC) de Barcelona, Eduard Martín, quien destacó el carácter “transversal” del sector.
“Más vale un buen contenido que 1.000 palabras”, aseveró Martín, para quien, al igual que Fernández, “tenemos las bases; lo que hace falta es pegamento para juntarlas”.
En su intervención, el director del MWC de Barcelona apeló a la colaboración de los sectores público y privado y a incorporar a esta ecuación también “a las universidades, a la Academia y la sociedad civil”, y volvió a coincidir con la responsable de Mediapro en que los contenidos “van a jugar un papel muy relevante en otras industrias como la educación, la salud, el turismo o las nuevas experiencias comerciales”.
Finalmente, la subdirectora general de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Cristina Morales, recordó que el Plan de Impulso al Sector Audiovisual, que cuenta con un presupuesto aproximado de 1.600 millones de euros, recoge numerosas ayudas y subvenciones agrupadas en cuatro ejes.
Morales, que tildó de “fundamental” la gobernanza para “aunar” los esfuerzos de los sectores público y privado, detalló que los objetivos de la Administración van a estar alineados, de un lado, con garantizar un marco regulatorio que dé estabilidad y seguridad jurídica al sector; de otro, con ayudar a las empresas a internacionalizarse para que puedan competir en un mercado global”.
En este sentido, la subdirectora general de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual anunció la publicación en las próximas semanas de diversas convocatorias de ayudas a proyectos del sector.
El grupo de reflexión de AMETIC se pregunta cómo va a llevar a cabo el Gobierno de España el “cambio radical” hacia la digitalización
Francisco Martín se mostró “convencido” de que “tenemos un papel protagonista” en las decisiones que se puedan barajar en materia de tecnología y sostenibilidad.
El coordinador del Grupo de Reflexión de AMETIC y exdirector general, Francisco Martín, aseguró hoy que los profesionales ligados a la consultoría independiente como son los que forman parte de su equipo de reflexión tienen “un papel protagonista” en la tecnología y sostenibilidad. Martín, que a su vez es Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora, hizo estas declaraciones durante su participación en la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC, en el que, además, el grupo de trabajo se preguntó cómo va a llevar a cabo el Gobierno de España ese paso a la digitalización.
A tenor por lo expuesto durante las ponencias que se han ido sucediendo en este Encuentro, Martín se mostró “satisfecho” por la correspondencia que existe entre lo que, en materia de sostenibilidad, han trasladado los altos directivos y empresarios y lo que desde grupos de reflexión como del AMETIC se venía advirtiendo.
Precisamente, la intervención de Martín tuvo lugar en la mesa denominada ‘Grupo de Reflexión de AMETIC Tecnología y Sostenibilidad Planetaria’, en la que actuó como moderador en las intervenciones de cuatro profesionales y expertos independientes que hablaron sobre innovación, industrialización, competitividad y sostenibilidad.
El ingeniero industrial, exdecano y profesor de gestión de la Innovación, Economía, Empresa y Estrategia de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, auguró que, la próxima semana, el Banco Europeo publicará un informe en el que dirá que la economía “se está recuperando más rápido de lo que se esperaba”, pero que hay una “preocupación” porque “la inflación está subiendo”. Un escenario, predijo, del que vendrá sobrevenida una subida de los tipos de interés y del gasto público.
Por otro lado, Dorronsoro calificó a la situación actual de “enfermedad grave” y puso el acento en que las empresas “se tienen que tomar en serio el reto de la sostenibilidad y la transformación digital”.
Por su parte, la consejera independiente de Axway, Metrovacesa y OpenBank y a su vez vicepresidenta de la Fundación Asti Talent&Tech, Emma Fernández, aseguró que el aumento de los riesgos medioambientales y sociales deberían suponer una “oportunidad de negocio” en la búsqueda de una solución. De hecho, auguró que se “viene encima” una “avalancha regulatoria” y que las empresas se situarán en “el centro” del escrutinio político y social.
A este respecto, la economista, catedrática de Estructura Económica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y directora de la Fundación ISEAK, Sara de la Rica, aseguró que las grandes tecnológicas son las que van a tener que “traccionar” a las empresas, considerando que “nos dirigimos hacia el modelo de lo medible” y eso, añadió, generará un cambio de comportamiento.
Además, De la Rica advirtió que, dentro de las grandes empresas, la parte social “es la menos desarrollada” y abogó por que se potencie la formación para aumentar la calidad del empleo.
Por su parte, el ingeniero de Telecomunicación y profesor de Innovación en la Universitat Ramón Llull-La Salle, Xavier Castillo, se refirió “al mal camino que llevamos” atendiendo a un reciente estudio, filtrado a medios, en el que se afirma que, si nada cambia, la temperatura subirá entre tres y cinco grados, “con consecuencia imprevisibles”. Castillo también habló de las “contradicciones” que se sigan produciendo a todos los niveles en España y de la necesidad de adoptar “medidas más contundentes” de las tomadas hasta ahora.
Costas afirma que la sostenibilidad “es la idea del inicio del siglo XXI”
El presidente del Consejo Económico y Social asegura que la desigualdad que más le preocupa es la de oportunidades
El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de España, Antón Costas, afirmó hoy que la sostenibilidad es la “idea del inicio del siglo XXI”.
En su conversación con el presidente de AMETIC, Pedro Mier, que puso el punto final a la segunda jornada del 35 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que se celebra en la UIMP, en Santander, Costas sostuvo que la sostenibilidad es, además de una palabra, una gran idea”.
En este sentido, y tras repasar algunas de las ideas que han movido el mundo y modulado la vida de las personas en los últimos tres siglos, insistió en que la sostenibilidad “es una de esas grandes ideas que para bien, pero también para mal, modularán los próximos años”.
A preguntas de Mier, el también catedrático de Estructura Económica de la Universidad de Barcelona y ex virrector de la UIMP profundizó en el concepto de desigualdad a la que, al igual que hizo con la sostenibilidad, atribuyó varias dimensiones o facetas, entre las que citó las de riqueza o renta.
Pero que mientras que aseguró que “contra los ricos no tiene nada, aunque sí me gustaría que desapareciera la pobreza”, Costas puso el acento en la desigualdad de oportunidades, “que es realmente la que más me preocupa”.
“La desigualdad –continuó– la veo como un poderoso disolvente de ese pegamento que permite a a una sociedad liberal funcionar de una forma mínimamente armoniosa”, subrayó.
De otro lado, y al hilo de si veía factible un nuevo contrato social, el presidente del CES declaró que “no solo lo veo posible, sino necesario” ya que, enfatizó, “la alternativa sería la barbarie política”.
Asimismo, apostó por cambiar el lenguaje que utilizamos. “Si en vez de hablar de gasto, habláramos de inversión, entonces tendríamos una actitud diferente”, explicó para reclamar a continuación la necesidad de universalizar la educación preescolar, que según precisó, supondría un desembolso de unos 1.800 millones de euros anuales, para “liberar una fuerza de trabajo tremenda, especialmente entre las mujeres.
Sobre el Diálogo Social, Costas indicó que uno de sus retos para las próximas décadas “es vincular las políticas de empleo y laborales con las políticas industriales, regionales y de innovación. “De lo contrario, no podremos arreglar la disfunción de la enorme temporalidad”, enfatizó.
Por último, sobre su próximo libro ‘Laberinto de prosperidad’, que saldrá publicado en octubre, el presidente del CES adelantó que entiende la prosperidad “como ese pegamento del que antes hablaba”. “Tenemos que buscar una prosperidad compartida, aunque no va ser fácil”, concluyó.