Teresa Riego: “La ciencia, la tecnología y la innovación tienen la capacidad de generar consensos en España”
La secretaria general de Innovación considera que la nueva Ley de Ciencia facilitará las relaciones entre los centros generadores de conocimiento y las empresas
La secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riego, ha aseverado hoy en la primera jornada del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC, Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que se desarrolla hasta el viernes, 2 de septiembre, que “la ciencia, la tecnología y la innovación tienen la capacidad de generar consensos en España”. Un punto en el que se ha referido a la denominada Ley de Ciencia, aprobada la pasada semana, que ha contado con el voto favorable de todas las formaciones políticas con presencia en el Congreso de los Diputados.
“Esta ley no solo afecta al ámbito de contratos científicos, sino también a aspectos importantes de cara a facilitar las relaciones entre los centros generadores de conocimiento y las empresas”, ha sostenido Riego, quien se ha mostrado convenida de que la nueva normativa promoverá que el conocimiento “circule de manera más eficiente”. Además, en opinión de la secretaria general de Innovación la Ley servirá también para “revertir las bajadas presupuestarias” y establecer, además de financiación, un “clima favorable” para que haya empresas que “quieran venir aquí” a empezar nuevos proyectos. “Para ello es necesaria la colaboración de todos”, ha sentenciado.
Asimismo, la secretaria general de Innovación ha reconocido que, si bien la generación de conocimiento requiere talento “y eso es difícil de fabricar”, es oportuno que ese conocimiento “se aplique”. “Para eso estamos aquí: para poner en práctica cómo aplicar conocimientos sofisticados”, ha indicado, al tiempo que ha apuntado que “hay muchas herramientas en la administración” para hacer que sea posible. En este sentido, ha puesto el ejemplo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), un organismo a través del que el Gobierno de España ha inyectado 1.300 millones de euros en proyectos de pymes, bien a través de ayudas parcialmente reembolsables o de compra pública precomercial.
“Es muy importante la generación y transformación del conocimiento mediante procesos de desarrollo e innovación”, ha defendido Riego, para quien se trata de procedimientos que dan como resultado “servicios, productos y procesos más eficientes”, lo que “genera bienestar”. Por último, la secretaria general ha llamado la atención acerca de que la innovación ha propiciado que, en los últimos tiempos, “hemos pasado a mirar los problemas desde arriba, desde el espacio”, por ejemplo, en la gestión de los incendios. “Esto ocurre desde hace relativamente poco y está relacionado con el desarrollo de soluciones digitales capaces de analizar la masa de datos procedentes de los satélites, así como con nuestra preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático”, ha concluido.
Expertos en innovación critican que en España “no se innova lo suficiente”
La mesa dedicada a analizar el ‘Impacto de la innovación en la reindustrialización y la autonomía estratégica’ anima a superar las barreras que frenan la innovación empresarial
En España no se innova los suficiente. Así lo han advertido los diferentes expertos en innovación que esta tarde han participado en la mesa ‘Impacto de la innovación en la reindustrialización y la autonomía estratégica’.
En su introducción, el vicepresidente de AMETIC y director general de Secure eSolutions de GMV, Luis Fernando Álvarez-Gascón, ya ha dejado entrever que “algo no estamos haciendo bien” como país cuando los diferentes indicadores comparativos en Europa no sitúan en posiciones muy alejadas de la cabeza. “Tenemos que acostumbrarnos a llevar el dorsal 30”, ha alertado Álvarez-Gascón, para quien el Gobierno “invierte poco en I+D+i”.
Aunque ha reconocido que no es el único problema –también falta inversión privada, ha dicho–, sí ha reconocido que en España “tenemos muy pocas empresas innovadoras. De hecho, solo el 20% de las empresas españolas declara hacer innovación”, ha detallado.
Por eso, ha insistido en colocar a la “i” de la innovación en el lugar que le corresponde, y no en pequeño y detrás de la I+D”.
Por su parte, el director general del CDTI, Javier Ponce, que ha iniciado su intervención anunciando el cambio de nombre de este centro, que ahora se llama Centro de Desarrollo Tecnológico y de la Innovación, ha asegurado que su entidad, como agencia innovadora de la I+D+i ,sí distingue entre investigación y desarrollo y la innovación, al tiempo que ha adelantado que el CDTI “va a mantener las ayudas que venimos ofreciendo a las empresas, cuya nueva convocatoria, que incluye ligeras mejoras, se dará a conocer a partir del próximo 1 de octubre”.
Según ha avanzado, este año se plantea conceder un 6% más de ayudas que en 2021 y, por primera vez, conceder más ayudas no reembolsables, por un importe global de más de 700 millones de euros, que reembolsables. “Rompemos así el mito de que concedemos préstamos”, ha enfatizado antes de ofrecer su previsión de cerrar el ejercicio con más de 800 millones de euros concedidos del Plan de Recuperación.
Asimismo, ha reconocido que el CDTI se ha convertido con los años en el partner financiero de las empresas que han ido creciendo. “Hay disponibilidad de fondos, algunos de ellos con gran intensidad. Lo que ahora hace falta es esa inversión privada que permita hacer un uso más eficiente de estos fondos públicos”, ha remachado.
Por su lado, el vicepresidente de la Comisión de I+D+i de CEOE y miembro del Grupo de Reflexión de AMETIC, Francisco Marín, ha aseveradoque “no habrá cambio en el estadio de la competitividad si las empresas no toman el liderazgo”.Para ello ha defendido el papel de la CEOE que, según ha expuesto, está centrado en “abrir el abanico de empresas que tengan claro que tienen que hacer innovación para mejorar su competitividad. Necesitamos que la voz de las empresas no sea ignorada”, ha recalcado.
Asimismo, Marín ha defendido la necesidad de pedir al Gobierno la exención de la limitación del 15% en el impuesto de Sociedades para las actividades de I+D+i. “La fiscalidad en nuestro país debe ser razonablemente modificada”, ha asegurado.
En su intervención, el Chief Digital Solutions Officer Europe del Grupo Santander, Manuel Ángel Cantalapiedra, ha sostenido que el sector bancario ha sido uno de los que más se ha transformado en los últimos años y ha apelado a aplicar las herramientas para poder innovar en función de los horizontes marcado que, en su caso, según ha especificado, son tres: el primero de ellos, de pura transformación digital y los dos siguientes más centrados en la innovación.
“El Banco Santander ha cambiado su forma de trabajar y de innovar y nos hemos reorganizado trabajando ya en el concepto de tribus”, ha precisado.
Finalmente, el director general de AYMING, Carlos Artal, ha alertado de la escasa contribución de la industria al PIB nacional, que ya se sitúa por debajo del 15%, frente al más de 21% con el que cuenta Alemania.
“Nuestro objetivo debe ser llegar al 20%” ha dicho para, a continuación, resaltar la importancia trascendental de la reindustrialización para la innovación. “No innovamos lo suficiente”, ha insistido.
Además, los participantes en esta mesa han señalado las, a su juicio, principales barreras que existen para la innovación empresarial. Así, Artal ha explicado que España cuenta con un “sistema excepcionalmente generoso –“puedes recuperar 60 céntimos por cada euro invertido en I+D+i”, ha asegurado–, pero la barrera está en la complejidad del sistema, en saber cómo hacerlo”.
De su lado, Marín ha destacado que el principal escollo es la valoración que la sociedad española da a la innovación, “que sigue bajando”, por lo que ha pedido situar a la innovación en el centro de la generación de riqueza. Tenemos que conseguir poner la “i” en el foco y el lugar que le corresponde”, ha sentenciado, al tiempo que ha reivindicado que “España debe ser el país número diez en innovación en el mundo”.
Por último, Ponce ha reclamado la necesidad de hacer crecer en tamaño a las empresas españolas y hacerles ver que invertir en ciencia es “muy rentable”.
AMETIC pide al Gobierno de España que se agilicen los trámites burocráticos, que llegan a ser “muy complejos” para las pequeñas empresas
Luis Pardo avanza que este año entrará en funcionamiento AcelérameTIC, una plataforma orientada a acelerar la trasformación de las scaleups
La Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (AMETIC) ha pedido hoy al Gobierno de España que haga “burocracia para pequeños”, debido a que las pymes de menor tamaño pueden encontrar “muy complejo” todo el engranaje burocrático al que hacen frente. “Hemos avanzado, pero queda mucho que recorrer”, ha incidido Luis Pardo, miembro del Comité Ejecutivo de AMETIC quien, junto a José Bayón, consejero delegado de la empresa pública ENISA, ha intervenido en la ponencia ‘El impulso a las Startups Industriales’ dentro del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC, Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que se celebra hasta el viernes, 2 de septiembre, en Santander.
Un foro en el que Pardo ha avanzado que AMETIC lanzará este mismo año ‘AcelérameTIC’, una “plataforma única”, ha dicho, “para las scaleups con dedicación tecnológica exclusiva”. “Estas empresas se van a beneficiar de los 50 años de experiencia de AMETIC y del valor que aportan nuestros más de 300 socios”, ha incidido Luis Pardo, quien se ha comprometido a que AMETIC cuente con otros 300 nuevos socios en esta sección centrada en las scaleups “para que pasen a ser empresas medianas y fuertes”. “Queremos caballos grandes en España”, ha enfatizado.
En su intervención, José Luis Pardo también ha hecho hincapié en la necesidad de insistir en la formación, no solo en colegios y universidades, sino “entre los trabajadores de este ecosistema” y ha reclamado un espacio común en el ámbito europeo encaminado a garantizar la seguridad de los datos -también a nivel jurídico- para estas empresas, que en España se concentran en Madrid y Barcelona, aunque van cogiendo peso otras ciudades de la geografía regional, caso de Valencia, Bilbao o Santander.
Por su parte, José Bayón se ha referido a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) como un “instrumento público” de apoyo a la pyme innovadora, especialmente orientada a las startups. “Muchas de esas empresas a las que hemos acompañado son representativas de la transformación económica de nuestro país”, ha aseverado el consejero delegado de ENISA, que ha puesto como ejemplos a empresas de la talla de Glovo, Wallapop, Hola Luz o Cabify.
Un punto en el que Bayón ha animado a las empresas que se ajusten al perfil a ponerse en las manos de ENISA, que no pide ni aval ni garantía, por lo que “es el instrumento adecuado para arrancar”. “En nuestro caso, el trámite es bastante sencillo”, ha asegurado José Bayón, quien ha subrayado que el trámite desde que se inicia la petición hasta que se firma la póliza es de cuatro meses, algo que “se corresponde con la rapidez que necesitan las startups”.
Por último, el consejero delegado de ENISA ha defendido que España “nunca ha tenido una transformación económica tan orientada a la digitalización”, con 72.000 millones de euros dirigidos a la recuperación en el presente tramo de tres años. “Son cifras muy grandes y va a llevar tiempo, pero ya está calando en las pymes”, ha concluido José Bayón.
Expertos defienden el papel “nuclear” de las empresas de tamaño intermedio (ETI) e invitan al Gobierno español a liderar su reconocimiento en toda Europa
La mesa dedicada a abordar la fuerza de las empresas medianas plus españolas resalta su potencial tractor de la economía
España cuenta con alrededor de 1.800 empresas de tamaño intermedio (ETI) que facturan en su conjunto 221.000 millones de euros –el 18% del PIB nacional– y generan un millón de empleos directos – el 7% de los empleos privados del país–. “Sin embargo, este segmento de empresas, que en otros países europeos se engloban dentro del conocido como Middle Market, aquí ni siquiera tienen nombre”.
Así lo ha desgranado el director general de la Fundación CRE100DO, Rafael Vaquero, en la introducción de la mesa ‘La Fuerza de las empresas medianas plus españolas’, quien las ha señalado como las “grandes embajadoras de la industria española”.
De hecho, según ha recalcado, estas empresas pueden beneficiarse de las capacidades de las grandes y la flexibilidad de las pequeñas, y son más estables y resilientes, lo que en su opinión les convierte en “especiales”. Además, ha recordado que el 32% de ellas pertenecen al sector industrial, frente al 6% de media del conjunto nacional, y que en un 63% de los casos están ubicadas fuera de los grandes núcleos urbanos, contribuyendo así al desarrollo de su entorno.
Por todo ello, ha apelado a la importancia de que España apoye a estas empresas en su crecimiento.
En la misma línea se ha manifestado el presidente de esta Fundación CRE100DO, Carlos Mira, para quien la clave del éxito de las ETI está en que muchas de ellas “son líderes en sus nichos de mercado”.
En su intervención, el CEO del Grupo SIMON, Esteban Bretcha, ha asegurado que sus dos prioridades son “ganar en eficiencia, digitalización y automatización de los procesos para ser al final más ágiles”, así como en “seguir conectando nuestros productos con otros del ecosistema de nuestro sector”.
Por su parte, el CEO del Grupo PREMO, Ezequiel Navarro, ha apuntado que sus apuestas están centradas “en la innovación y la eficiencia para conseguir multiplicar por dos el tamaño de la empresa manteniendo el mismo empleo”.
En su caso, el presidente y CEO de The CT Engineering Group, Jesús Prieto, ha destacado como prioritario “diversificar y crecer” –la compañía acaba de adquirir dos empresas en Francia y creado dos nuevos centros en Grecia y Turquía, según ha detallado–, además de añadir tecnologías y fortalecer el uso de la realidad virtual en todos sus procesos.
Para Prieto, al igual que para sus compañeros de mesa, las ETI están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la economía española como, según ha especificado, ya juegan en Alemania o Francia donde, con más de 35.000 y 26.000 empresas de tamaño intermedio, respectivamente, son reconocidas y reciben un apoyo decidido por parte de sus respectivos gobiernos.
“Las estadísticas de todos los países reflejan que las ETI son las empresas que más crecen, las más innovadoras, las que crean empleo de más calidad, las más sostenibles y las más internacionalizadas”, ha aseverado.
Tras indicar que en España llevan un lustro trabajando para que estas empresas sean igualmente reconocidas, Prieto ha concluido invitando al Gobierno español a que, durante el segundo semestre de 2023, en que ocupará la presidencia de la UE, “tome la iniciativa para liderar el reconocimiento de este tipo de empresas en toda Europa”.
Las empresas ‘unicornio’ españolas sacan músculo en Santander a través del peso específico que tienen en la nueva economía digital
Procedentes del ecosistema nacional, su expansión es internacional, se basan en plataformas tecnológicas y se mueven en la nube
Un total de cinco representantes de empresas ‘unicornio’ españolas -aquellas que alcanzan una valoración de 1.000 millones de dólares- han participado hoy en la mesa redonda moderada por Miguel Álava, director general de Amazon Web Services, que ha tenido lugar en el marco del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones. Son empresas jóvenes que, como en el caso de DEVO, han tenido un “crecimiento vertiginoso”, en este caso, proporcionando una solución para “procesar cantidades masivas de información”. Es lo que ha explicado hoy Francisco Huerta, vicepresidente de esta compañía tecnológica, quien ha calificado su herramienta como “idónea” para detectar amenazas y ataques en la red. “Ahí nuestra tecnología brilla”, ha subrayado.
Por su parte, el CEO de Smadex, Jordi de los Pinos, ha llamado la atención acerca de la aportación de las empresas unicornio de carácter tecnológico en la “transformación del país”, ya que “el 100 por cien del empleo que creamos es digital”. Esta compañía de publicidad digital, que usa la inteligencia artificial para procesar petabytes de datos, busca “hacer la publicidad más eficiente, que el cliente tenga un mayor retorno”, para lo cual analiza “en tiempo real, a cada segundo que pasa, tres millones de sitios potenciales en los que poner un anuncio”. Según el CEO de Smadex, comenzar en la nube les permitió “focalizar el capital en el negocio” e ir escalando después.
Otro de los casos que se han expuesto hoy en Santander, en el Encuentro organizado y por AMETIC, Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), es el de Global Alumni. Su CEO, Pablo Rivas, lleva desde 2014 trabajando para ayudar a las mejores universidades del mundo a digitalizarse. “Tenemos más de 80.000 estudiantes cada año”, ha indicado Rivas, quien ha compartido su experiencia también con Ángel Agudo, vicepresidente de Producto y miembro del consejo de administración de Clarity AI, una empresa de tecnología fundada en 2017 que, como ha reseñado, “aporta soluciones en torno a la sostenibilidad en instituciones financieras”, con el objetivo no ya de cambiar el mundo, “sino de hacer posible que el mundo cambie”.
Otro de los ‘unicornios’ que han participado en la primera jornada del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones ha sido la empresa Cabify, representada por su director de Asuntos Públicos, Javier Dorado, quien ha subrayado que desde la compañía “queremos demostrar al mundo que podemos desarrollar una movilidad urbana eficiente y compartida desde la tecnología” y “contribuir” a la sostenibilidad desde el punto de vista financiero, social y medioambiental. “Ambicionamos estar descarbonizados en España para el año 2025 y, en el resto del mundo, para 2030”, ha concluido.
San Félix sostiene que “es el momento de las empresas”
El biólogo marino y explorador de National Geographic resalta la importancia de los mares y océanos y alerta de que “tenemos muy poca agua”
El biólogo marino y explorador de National Geographic, Manu San Félix, ha asegurado hoy que “es el momento de las empresas”.
En su conferencia titulada ‘La sostenibilidad de los océanos y la economía azul’, San Félix ha resaltado la importancia de los mares y océanos y ha recordado todo lo que aporta a la vida, así como los problemas y soluciones para conservar el agua, “el bien más preciado”.
Partiendo de la idea de que “tenemos muy poca agua, y mucha menos dulce disponible”, el biólogo marino ha enfatizado que unos 2.000 millones de personas no tienen acceso al agua en el mundo.
Recién llegado de una expedición en el Ártico, San Félix ha asegurado que hasta casi el 70% del oxígeno que respiramos procede de los mares y océanos, que a su vez absorben el 93% del calor del efecto invernadero y el 70% del CO2 que liberamos a la atmósfera”.
En cuanto a los problemas, el explorador de National Geographic ha referido en primer lugar que en 2050 se estima que se habrán perdido el 90% de los arrecifes marinos. Además, ha resaltado que durante 2022 hasta medio millón de especies se enfrentan a la extinción, según datos de la Unesco.
Asimismo, ha alertado de que la acidez del agua se ha multiplicado por 26 y de que hasta el 90% de los stocks pesqueros están sobreexplotados, según Naciones Unidas. “Pescamos fatal y hay que dejar sitio en el planeta en los que no se pesque”, ha recalcado.
San Félix, quien también ha apuntado a que entre 2008 y 2012 se habían perdido hasta el 44% de la superficie de posidonia, según un estudio llevado a cabo en Formentera, ha insistido en que “aún nos falta mucho por aprender”.
“Qué fácil es destruir y qué difícil es recuperar”, ha admitido al tiempo que ha lanzado la apuesta de National Geographic por conservar, educar y restaurar y después comunicar como estrategia de defensa de los mares y océanos.
Por otro lado, el biólogo marino se ha referido al proyecto ‘Pristine Seas’, una iniciativa auspiciada por esta ONG con el objetivo “ambicioso” de conseguir en 2030 tener un tercio del planeta protegido.
Finalmente, y a preguntas de los asistentes, San Félix ha asegurado que el estado de las aguas dulces en “malo” porque “tenemos una insuficiencia enorme de depuración del agua”, y que “el plástico no lo estamos comiendo”. “El 70% del plástico que hay en el mar son microplásticos que nos estamos comiendo”, ha concluido.