Crónica de mañana 02/09/2021

La ministra defiende que el plan estratégico de educación desempeñará “un papel fundamental” en la transformación verde digital”

Alegría se refirió a la nueva ley de la FP que llevará al Consejo de Ministros el día 7 y destacó que la modernización de esta enseñanza supondrá una inversión “sin precedentes” de 2.200 millones de euros

 La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, subrayó hoy que el plan estratégico de educación desempeñará “un papel fundamental” en la transformación verde digital” y recalcó que la modernización de la Formación Profesional supondrá una inversión “sin precedentes” de 2.200 millones de euros. Alegría hizo estas declaraciones en el acto de apertura de la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que, dedicada a la recuperación, está, organizada por AMETIC.

Durante su discurso, Alegría se refirió al programa de recuperación europeo, un “hito histórico” y “una oportunidad extraordinaria para afrontar los problemas”, dijo, “que solo se da una vez en cada generación”.  

Y este sentido, se refirió al plan estratégico que maneja el Gobierno de la Nación en materia de educación y que permitirá la modernización del sistema educativo, un paso, indicó, para la transformación tecnológica, con especial atención a la igualdad o al género, que cuenta con una inversión de 7.000 millones de euros. 

Se trata, explicó, de llevar a cabo una recuperación enfocada a “las formas de aprender”, donde es necesario una transformación del cómo se aprende, qué se aprende y para qué; también a la mejora de “la calidad de vida”, de “la equidad social” y, sobre todo, al “nacimiento de una nueva Formación Profesional”, que dote de herramientas para un “aprovechamiento más óptimo”. 

Dentro de este plan, Alegría especificó que mejorarán las habilidades digitales, dado que la “digitalización es una herramienta que facilitará el aprendizaje más personalizado”, lo que contribuirá “en una mayor equidad de la educación”. Para ello, se destinarán 1.700 millones de euros a la transformación digital de la formación.

Alegría se refirió a la “hoja de ruta” trazada para llevar a cabo una “transformación de la Formación Profesional”, que facilitará el aprendizaje “para toda la vida” y se enfocará a disminuir el paro juvenil, a lo que se destinará una inversión “sin precedentes” de 2.200 millones de euros. Y dentro de estos objetivos, la ministra habló de los diez nuevos títulos y 15 cursos de especialización -ocho de ellos dedicados al sector de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)- y las más de 120.000 plazas creadas. El objetivo, subrayó, es “generar 200.000 plazas nuevas para 2024”.

“Otro de los desafíos”, añadió la ministra, es la acreditación de las competencias, que permitirá un itinerario educativo “personalizado” y, por tanto, será “más ágil y flexible”. Se trata, dijo, de “una oferta única, flexible, modular, dirigida a estudiantes, trabajadores o desempleados”.

La ministra recordó que este plan estratégico, articulado en una nueva ley, se llevará al Consejo de Ministros el próximo día 7 de septiembre, con la intención de impulsar la Formación Profesional, invertir en una economía más moderna y teniendo la oportunidad de disminuir el paro juvenil y “superar el desajuste” de género.  

Por último, la ministra reflexionó sobre la educación y el papel que siempre ha jugado como “una de las grandes palancas” de la sociedad. “Ahora tiene que volver a desempeñar su potencial para contribuir a que salgamos de esta crisis más fortalecidos”.

Abril-Martorell reclama que la programación sea la “lengua vehicular” en este España.

El director digital de Cepsa asegura que “podemos ser campeones europeos en competencias digitales si entendemos que la capacitación es un tema de por vida”

El chief Digital Officer de CEPSA, Joaquín Abril-Martorell, defendió hoy que la programación sea la “lengua vehicular” en este país. “El inglés está fenomenal, pero la capacitación digital debe ser para toda la vida. Desde el principio hasta el final”, subrayó.

En su opinión, España tiene como país todas las oportunidades para convertirse en “campeón europeo” en competencias digitales “si hacemos lo que tenemos que hacer”. Para conseguirlo –continuó– es clave entender que la capacitación es un tema “de por vida” y acordar “unos mínimos comunes” en educación. “No puede haber distinción entre las carreras de letras y las de ciencias porque no puedes estar en este mundo si no entiendes el entorno digital”, resaltó.

Durante su intervención en la primera mesa de la segunda jornada del 35 Encuentro de la Economía Digital y la Telecomunicaciones dedicada a analizar el desarrollo de competencias digitales para el empleo de calidad, que estuvo moderada por la directora de Digital Policy y Talento de AMETIC, Amalia Pelegrín, el director digital de Cepsa, dio también a conocer la puesta marcha de iniciativas como Cepsa Digital Experience (CDX) –a la que se refirió como su “propia universidad”, con cinco facultades–, un programa innovador en el sector que permite dotar a los empleados de conocimientos y habilidades relativas a la transformación digital desde un enfoque experiencial.

Su objetivo, finalizó, es que CDX pueda convertirse en una “plataforma experiencial de referencia para otras grandes compañías que igualmente apuesten por incrementar las capacidades digitales de sus empleados”.

Por su parte, el executive chairman & co-founder de la Escuela de Negocios y Dirección Digital (ISDI), Javier Rodríguez Zapatero, lamentó que España “no se haya subido aún al carro del nuevo modelo productivo” basado en las competencias digitales.

“Un país avanza cuando aprende más rápido que su entorno y nuestro sistema educativo no nos permite poder hacerlo”, indicó Rodríguez-Zapatero.

No obstante, coincidió en que “tenemos una oportunidad espectacular porque somos una sociedad flexible, rápida y colaborativa”. “Si lo hacemos bien, España puede dar un cambio inmenso en competencias digitales. Lo que ocurre es que es difícil y hay que hacerlo entre todos” indicó antes de insistir en que la clave en comprender que “necesitamos personas que estén dispuestas a reaprender constantemente”.

Para el Head of Government Affairs and Public Policy de Google en España y Portugal, Miguel Escassi, que defendió que la formación online sea una de las “palancas” para adquirir esas competencias digitales, destacó cuatro oportunidades fundamentales: la formación especializada; la universalización de la educación digital; la formación a lo largo de toda la vida; y cerrar las brechas digitales, especialmente la de género ya que, según afirmó, “solo el 19% de las mujeres trabaja en entornos digitales”.

Asimismo, y tras detallar los distintos programas que Google tiene en marcha para acercar la digitalización a las personas, aseguró que el éxito de este cambio cultural “debe de venir de la mano de una colaboración público-privas “efectiva”.

Finalmente, y en la misma línea que sus compañeros de mesa, el country general manager de Globant en España, Luis Ureta, destacó que el “100% de las organizaciones, sean del tamaño que sean, tienen que digitalizarse si quieren sobrevivir”.

Según explicó el dirigente de esta empresa de ingeniería de software y tecnología de la información con presencia en 56 ciudades del mundo,“el talento vive donde quiere vivir. Y España tiene un ecosistema y los suficientes atractivos para atraer a los nómadas digitales”.

La brecha está ahí y hay que atacarla. Pero estamos viviendo un punto de inflexión. Lo que ahora debemos hacer es crear espacios diversos, locales y globales, y por supuesto sostenibles”, enfatizó.

El secretario general de Cepyme asegura que la supervivencia de las pymes “depende de la digitalización”

Luis Aribayos moderó hoy la mesa ‘El Plan Nacional de Digitalización de la Pyme’, que contó con directivos de máximo nivel de las empresas Microsoft, Samsung, Verne y SAGE

La mesa, que abordó el Plan Nacional de la Digitalización de la pyme, contó con cuatro directivos de máximo nivel y estuvo moderada por el secretario general de Cepyme, Luis Aribayos, quien subrayó que, en España, el 99,8% de las empresas son pymes y defendió que la supervivencia de buena parte de ellas “depende de la digitalización”.

Por su parte, el director ejecutivo de Verne Technology Group, Gianni Cecchin, aseguró que la “universalización de la digitalización” es la “clave” para enfrentar el futuro, especialmente en el entorno de las pymes, aunque insistió en que para digitalizarse se necesita un “cambio de mentalidad” en las empresas, que, dijo, deben “dejar atrás ese miedo al cambio” y apostar por ver la digitalización “como un objetivo empresarial más”.

Durante su intervención, Gecchin valoró positivamente el plan de digitalización del Gobierno de España, pero confió en que dicho plan no termine ralentizando las pymes. “Sería un gravísimo error repartir poco para todos, porque hay pymes que no se quieren digitalizar. Por eso, tiene que haber una labor previa para que las pymes que quieren, puedan aprovechar esas ayudas”.

Para el director de ‘Business-to-Business’ (B2B) de Samsung, Carlos Gándara, la digitalización es “estrategia”, está relacionada a la relación con el cliente y en ella, “la capacitación” de las personas que integran la empresa “es lo más importante” y “debe ser continua”. Gándara lamentó que, en realidad, hay empresas a las que les “cuesta llegar” a la digitalización y explicó que, desde Samsung, se han establecido acuerdos con Cepyme o Red.es para desarrollar herramientas y softwares que ayuden a las pymes a ser más competitivas y digitalizadas, como ‘Pyme 500’ (mentoring) o la creación de smartphones empresariales.

Respecto al plan de digitalización que propone el Gobierno de España, Gándara pidió a los responsables políticos que a las empresas “no les sea difícil llegar”.

Por su parte, el vicepresidente de Venta Indirecta de SAGE España, José Luis Martín Zabala, la digitalización es un proceso que se inicia con una “concienciación” y pasa por “un cambio cultural”. A partir de ahí, surge la “estrategia”, aunque lamentó que el sector “está muy lejos” de ese escenario. Martín Zabala, que actuó en representación de una empresa que lleva más de 40 años ayudando a las pymes, abogó por facilitar el proceso de acceso a las ayudas que propone el Gobierno de España.

El senior director EU Government Affairs de Microsoft, Jeremy Rollinson, indicó que hay que diferenciar tecnología y digitalización, pues cada una requieren de unas “respuestas, habilidades y objetivos diferentes”. El directivo de Microsoft resaltó que la pandemia “nos ha cambiado” y que gracias a ella usamos más la tecnología, pero solicitó políticas más acordes a las necesidades de la ciudadanía.

Álava pide crear un “pacto por el talento digital” en España

El ‘managing director’ de Amazon Web Servicies (AWS) afirma que el país tiene una “excelente oportunidad” para posicionarse a la vanguardia del paradigma digital

El managing director de Amazon Web Servicies (AWS), Miguel Álava,abogó hoy por crear un “pacto por el talento digital” en España que “coordine y vertebre” todas las acciones que se están llevando a cabo en este sentido y “logre posicionar a nuestro país a la vanguardia del nuevo paradigma digital que se está construyendo”. 

En su intervención para analizar el reto del talento digital desde la perspectiva de esta gran compañía multinacional, Álava incidió en que el talento digital es un “factor diferenciador” y “clave” para la recuperación económica, que “necesita inversión” y que “nos abre también oportunidades en términos de igualdad”.

Para este responsable de AWS, que ofreció algunos datos sobre la creciente inversión en tecnología o el déficit de mano de obra cualificada en competencias digitales en España, aseguró que el talento digital es la “vía de salvación” para los 400 millones de puestos de trabajo que, según la ONU, se han perdido por causa de la covid-19 en todo el mundo.

Álava, quien justificó que ahora se hable “más que nunca” de talento digital a causa precisamente de esta pandemia, que ha llevado a las empresas a avanzar en digitalización “para innovar y poder hacer frente a crisis venideras de forma más rápida y eficiente”, así como al hecho de que la tecnología se haya “democratizado”, afirmó que España resulta “atractiva” para el talento digital. “Tenemos una oportunidad histórica para atraer talento”, subrayó.

En este sentido, advirtió que, a medida que se capitaliza esa oportunidad, es importante no dejar atrás tres aspectos: la diversidad, en cuestión de género, raza y de edad; la inclusión, y la inversión a largo plazo, por lo que reclamó la necesidad de iniciar la formación digital en edades “muy tempranas”.

Tras recordar que Amazon creó el pasado año más de 5.000 puestos fijos en España, Álava desgranó los ejes e iniciativas que su compañía ha puesto en marcha para tratar de capitalizar el talento digital y promocionarlo en el entorno educativo, y avanzó la inversión de 2.500 millones de euros en los próximos diez años para la puesta en servicio de una “nueva región AWS” que, según sus cálculos, conllevará un impacto en el PIB a ese horizontal temporal de 1.800 millones de euros y la creación de 1.300 nuevos empleos a tiempo completo.

Artigas pide a las grandes empresas que sean el “motor” de la digitalización

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial confía en que el plan estratégico de recuperación transforme España y la lleve a ocupar el lugar “que merece”

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Carme Artigas, pidió hoy a las grandes empresas que se conviertan en el “motor” de la digitalización, para que España experimente una transformación estructural y que ocupe el lugar que “merece”.  

Artigas hizo estas declaraciones durante su participación en la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizada por AMETIC en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Durante su intervención, Artigas aseguró que a las tres ‘erres’ de este encuentro, Reencuentro, Recuperación y Reinvención, convendría añadir otra, “la del Reto”, porque “nunca España ha tenido un plan estratégico de este calado”, dijo en alusión al plan de recuperación que se activará con Fondos Europeos. A su juicio, la capacidad de recursos que se brinda desde Europa “es una oportunidad histórica” para el país, que va a requerir “cambios estructurales” con los que propiciar un nuevo “modelo de país, más productivo, más resiliente y más progresista”. Y por eso, añadió, se trata de un reto “urgente” y “transversal”.

Dentro de la estrategia, Artigas se detuvo en el plan de competencias digitales, para el que irán destinados 3.800 millones de euros, y que pretende, en una primera fase, “no dejar a nadie atrás” en la “adopción tecnológica”, porque “nunca antes se ha llevado a cabo este nivel de capilaridad”.

También valoró la ley de ‘Start Up’ como una “gran reforma” y citó otras medidas como la ley ‘crea y crece’ que busca agilizar el proceso de creación de empresas o ‘Gaia-X’, un ‘hub’ nacional para desplegar la economía del dato.

Para concluir, la secretaria de Estado enfatizó en que deben ser “las grandes empresas” los “verdaderos motores” de esta digitalización, ya que los mecanismos “ya están en la calle”, pero “necesitamos que los aceptéis”. Por eso, subrayó, es una “gran oportunidad”, en la que los esfuerzos han de ir en la misma dirección”.

Expertos en inteligencia artificial reclaman “ser más ambiciosos” y “pasar ya a la acción” para avanzar en el nuevo modelo transformador de país

Coinciden en que será una de las “grandes palancas” que va a intervenir en la mayoría de los proyectos del plan de recuperación europeo

Expertos en inteligencia artificial (AI) de diferentes empresas coincidieron hoy en reclamar la necesidad de ser “más ambiciosos” y de “pasar ya a la acción” para acelerar el nuevo modelo transformador de país 

Así lo pusieron de manifiesto en la mesa de debate ‘La Inteligencia Artificial y el plan de Recuperación que, moderada por el director de Tecnologías de la Información y Agenda Digital de AMETIC, Antonio Cimorra, contó con la participación del managing director-applied intelligence de Accenture, Antonio Prieto; de la Head of Public Sector de Amazon Web Servives (AWS) en España y Portugal, Pilar Torres; el director de inteligencia Artificial y Big Data de Secure e-Solutions, José Carlos Baquero; y del socio Consultoría de Grant Thornton, Carlos González.

En este sentido, Torres aseguró que “ya tenemos los medios –el plan de recuperación– y el talento; ahors lo que hace falta es tener ganas y hacer el cambio”, subrayó antes de poner varios ejemplos de utilización de AI en el sector público y otras compañías, entre los que resaltó el puesto en marcha el pasado año por los ministerios de Transición Ecológica y de Agricultura para la prevención y extinción de incendios.

La representante de AWS explicó asimismo que los principales retos a los que se enfrenta la inteligencia artificial pasan por “empezar a pensar de un modo mucho más multidisciplinar; profundizar en la simplicidad; ahondar en la democratización para que “una pyme pueda tener los mismos mimbres en AI que una gran compañía”; y apostar por la sostenibilidad, además de por la seguridad, un aspecto que consideró “absolutamente vital”.

Por su lado, Prieto defendió que hacen falta infraestructuras de datos para poder crear un ecosistema “fuerte” de AI, al tiempo que juzgó que la inteligencia artificial es capaz de generar “muchísimas expectativas, pero también es una fuente de frustración para muchas empresas porque les cuesta escalarla”.

En cualquier caso, el dirigente de Accenture consideró que la AI “puede ayudar en todos los procesos de la cadena de valor de cualquier empresa”, un objetivo para el que demandó “actualizar las capacidades” de la inteligencia artificial que, según subrayó, “ha madurado mucho en los últimos años”.

En concreto, identificó dos capacidades en las que la AI ha dado un salto cualitativo: para ser “creativa” –“no ya es solo capaz de predecir, sino también de crear”, dijo– y para poder “aprender procesos mucho más complejos”.

Baquero, por su lado, incidió en la necesidad de que la industria española “tiene que pisar el acelerador”, y defendió que España cuenta con “grandes mimbres” en inteligencia artificial, para lo que estimó imprescindible potenciar la colaboración público-privada a la que emplazó a incorporar a las universidades y start-ups.

En otro orden de cosas, el director de inteligencia Artificial y Big Data de Secure e-Solutions destacó que el nuevo reglamento sobre los usos de la AI “nos va permitir contar con una legislación más clara y estable, que nos va a dar las mismas reglas de juego a todas las empresas europeas, y que va a generar más confianza entre los ciudadanos”.

Por último, González coincidió en que la AI va a tener un papel relevante en la transformación del sector privado, pero también en el público. “La inteligencia artificial ya está en el privado, aunque no en todos los ámbitos, pero en el público hace falta pasar del actual modelo reactivo a otro proactivo y personalizado en el que los datos sean los que permitan establecer patrones de comportamiento ciudadano”.

“Los fondos de recuperación ya están aquí. Vivimos un momento histórico porque nunca habíamos acumulado tantos recursos financieros para desarrollar iniciativas digitales.

Estoy convencido de que la inteligencia artificial va a ser una de las grandes palancas en la mayoría de los proyectos”, señaló el dirigente de Grant Thornton.

Torres asegura que en España se dan “los elementos necesarios” para que la transformación digital “sea un éxito” 

El secretario general de Administración Digital desgranó las líneas de actuación que desplegará el Gobierno de España, como la Agenda Digital 2025, el plan de recuperación y resiliencia y el plan de digitalización de las administraciones públicas, para «asentar las bases» de un cambio «del tejido productivo»

El secretario general de Administración Digital, Juan Jesús Torres, aseguró hoy que en España se dan “los elementos necesarios” para que la transformación digital “sea un éxito” y aseguró que el Plan de Recuperación y Resiliencia, la Agenda Digital España 2025 y el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas permitirán “asentar las bases” y “cambiar el tejido productivo” del país, afrontando una transición “ecológica y energética”, pero también “la igualdad y la cohesión social”.  

Torres hizo estas declaraciones durante su participación en la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Durante su intervención, Torres desgranó las principales líneas de actuación que se van a llevar a cabo por parte del Gobierno de la Nación para avanzar en la digitalización, como son la Agenda Digital España 2025, el Plan de Recuperación y Resiliencia y el Plan de digitalización de las administraciones públicas.

En cuanto al primer eje, el secretario general aseguró que se trata de “una hoja de ruta” integrada en diez líneas de trabajo, que permitirá llevar a cabo inversiones de digitalización en las administraciones públicas, establecer un plan de conectividad y de despliegue 5.0, materializar la estrategia de Inteligencia Artificial (IA) y de competencias digitales o llevar la digitalización a las pymes.

Respecto al Plan de Recuperación y Resiliencia, Torres explicó que se articulará en cuatro ejes y diez tipos de “políticas palanca” y que tendrá un “efecto arrastre” de la economía en base a la digitalización de los servicios. Además, añadió que los elementos de financiación que se establecerán van a generar una oportunidad “extraordinaria”.

Por último, el secretario general habló sobre el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, una estrategia “ligada” al Plan de Recuperación y Resiliencia y que por tanto supone “la apuesta” a la transformación digital “como palanca tractora” hacia servicios públicos “más inclusivos”, “proactivos” y “de calidad”.

Otro de los objetivos que persigue el Plan de Digitalización -según añadió Torres- es transformar la administración española en un modelo basado en la política “de datos”, desarrollando, además, infraestructuras “comunes” que permitan a todas las administraciones públicas sumarse a corrientes como el Big Data o a la IA.

Torres también incidió en que otro de los ejes sobre los que gira esta estrategia digital es efectuar esa transformación en pilares fundamentales del Estado como son el turismo, la Seguridad Social, la Justicia, el empleo o el consumo.

Para el secretario general, “nos encontramos en un momento en el que podemos sacar máximo beneficio” y, por eso, desde el Gobierno de España, “tenemos la absoluta convicción de que las políticas digitales son una prioridad”.

Estevan afirma que la nube va ser un elemento “clave” en la transformación digital

El subdirector de la Secretaría General de Administración Digital aboga por una soberanía digital europea para conseguir un impacto más internacional

El subdirector de la Secretaría General de Administración Digital, Salvador Estevan, aseguró hoy que la cloud (nube) va a ser un elemento clave en la transformación digital.

Durante su intervención en la mesa de debate en la que se analizó el poder transformador del cloud para la Administración y las empresas, que estuvo moderada por el presidente de la Comisión de Cloud Computing de AMETIC, Jorge Morillo, y que contó con la presencia de la responsable de Relaciones Internacionales de Google Cloud Iberia, María, Álvarez; el responsable de Acentture Cloud First para España, Portugal e Israel de Acentture, Francisco Nuez; y del director de Servicios Infraestructuras de Inetum, Davis Santafé, Estevan aportó la visión de la Administración en torno al cloud, un mercado que, según indicó Morillo en su introducción, representó unos 54.000 millones de euros en 2020, una cifra que se multiplicará por dos en 2023.

Así, sostuvo que toda esta transformación digital se sustenta sobre el dato y sobre unas infraestructuras “agiles, flexibles, seguras y adaptables que, obviamente, son la nube”.

Estevan, quien apeló una vez más a la necesaria colaboración público-privada para el éxito de este proceso transformador, explicó que la Administración está trabajando en un modelo de cloud “híbrido” en el que “convivan soluciones del ámbito privado con otras del sector público”.

Además, apostó por una soberanía digital europea –que, según precisó, reside en la soberanía del dato, al que calificó de factor estratégico– para conseguir un impacto “más internacional”.

En la misma línea, Álvarez indicó que la nube juega un “rol fundamental” en la transformación digital, al tiempo que destacó el papel “creciente” del multicloud, al que auguró un fuerte crecimiento en los próximos dos años.

En este sentido, y tras recordar la apuesta de su compañía por la sostenibilidad, la representante de Google también defendió una nube europea “flexible” y “segura” en la que la se entienda la soberanía digital en tres etapas: la del dato, la operacional y la del software.

Santafé, por su lado, explicó que los tres principales retos a lo que se enfrenta la nube tienen que ver con aspectos relacionados con la seguridad, con cómo va a funcionar la gobernabilidad en un entorno multicloud y con el control de costes.

Según comentó el dirigente de Inetum, las demandas de sus clientes se centran en tener “una hoja de ruta en la que figuren objetivos claros a corto, medio y largo plazo basados en una metodología ágil, así como en definir “dónde ubicar las cargas de trabajo” para evitar problemas de latencia, entre otros.

A su juicio, lo importante es “buscar un equilibrio entre las bondades y beneficios de los entornos cloud con una legislación que, demandó, “debemos poner en marcha entre todos”.

Finalmente, Nuez aseguró que “la nube no es una opción. Lo que se trata es de hacerlo lo antes posible”.

El representante de esta compañía, que cuenta con más de 10.000 empleados en España, destacó que la pandemia “lo ha cambiado todo”. Así, afirmó que antes de esta crisis sanitaria la nube “estaba en la agenda de todo el mundo, pero a futuro. Ahora, sin embargo, más del 80% de los directivos opinan que su uso es fundamental para hacer frente al reto de nuevos servicios”.

Para Nuez, que insistió en que “no hay dos migraciones iguales”, lo más importante para implantar y maximizar el valor de la nube es tener una estrategia clara que, según enfatizó, debería descansar sobre cinco ideas: migrar los datos lo más rápido posible; valorar las inversiones e innovaciones de los proveedores en cloud; la modernización de las aplicaciones de los datos y cambiar la cultura corporativa; focalizar la operación en la nube en la gestión de los consumos y del rendimiento; y utilizar la nube como plataforma de innovación.

Díaz Moles señala que la ciberseguridad es la “piedra angular” de la digitalización

La directora general de Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) advirtió del aumento el pasado año del 24% el volumen de incidencias en ciberseguridad 

La directora general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), Rosa Díaz Moles, aseguró hoy que la ciberseguridad “es la piedra angular” de la digitalización y animó a “todos” a colaborar en la mejora de capacidades porque, dijo, ante un “aumento de la digitalización también se produce un aumento del riesgo” y “cualquier empresa o pyme puede ser objeto de algún ataque”. Díaz Moles hizo estas declaraciones durante su participación en la segunda jornada del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Durante su intervención, Díaz Moles dijo que durante el pasado año se recibieron unas 133.000 incidencias en ciberseguridad, lo que supone, un aumento de “un 24% respecto al año anterior”. Por eso, anunció que también el INCIBE se sumará al Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España con la inversión de 524 millones de euros en diferentes líneas estratégicas en materia de seguridad, que se dividirán “en tres ejes”: el fortalecimiento de las pymes, el impulso de un ecosistema de ciberseguridad y la identificación y generación de talento.

Una estrategia que, según Díaz Moles, persigue “crear efectos duraderos y sostenibles en el tiempo” y “favorecer la recuperación y resiliencia españolas” a través de la implementación de las inversiones, la conectividad digital o el despliegue del 5G. 

La directora general del Instituto Nacional de Ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España habló de la necesidad de provocar “un impulso de España en la ciberseguridad para poner el país” y en particular a León -en alusión a la sede del INCIBE- “en el mapa”.

En relación al repaso de medidas puestas en marcha desde el Instituto Nacional, Díaz Moles señaló que se ha lanzado un observatorio para impulsar el conocimiento de la ciudadanía respecto a la ciberseguridad y avanzó que “pronto” se publicará un estudio sobre el estado de la ciberseguridad. Además, animó a las empresas a participar en la consulta de mercado del INCIBE, un instrumento para poner en marcha diferentes licitaciones.

Por último, la directora general anunció que los próximos 19 y 20 de octubre se celebrará en León un encuentro con la industria, en el que se dará a conocer el diagnóstico que se ha realizado sobre el talento.

DIRECTO